La división del peso mediano, o medio como también es llamado, cuyos militantes tienen un peso oscilante entre las 154 libras (69,853 kg) y las 160 (72,562 kg.), una de las ocho tradicionales del boxeo moderno, hoy son 17-, comoson el completo o pesado, semicompleto o semipesado, welter, ligero, pluma, gallo y mosca- apareció en el horizonte del aún mal llamado deporte de las narices aplastadas, hacia finales de la década del sesenta del siglo XIX, concretamente en 1867 cuando Tom Chandler y Dooney Harris intercambiaron golpes a puño limpio en San Francisco, California, para victoria del primero que así se coronó como el primer campeón estadounidense de la categoría.
Diecisiete años transcurrieron desde aquella vez para que, el 30 de julio de 1884, el legendario Jack “Nonpareil”Dempsey (nada que ver con el mítico exrey completo del mismo nombre), aplastara en 21 rounds a un casi anónimoGeorge Fuljames en Great Kills, Staten Island, Nueva York, ya para ese tiempo con las manos vendadas y enguantadas en disputa de la corona nacional de la división que estaba destinada a convertirse en una de las más prestigiosas de la disciplina en toda la antigua historia de la misma.
En efecto, en los anales de la categoría que abarca más de siglo y medio de existencia- es tarea ardua intentar comprimir en un espacio de poco más de 4 mil caracteres- si se toma en cuenta que en ella aparecen decenas de peleadores de elevadísimo nivel y que dejaron una indeleble huella, buena cantidad de ellos entronizados para la eternidad en el Salón Internacional de la Fama con sede en Canastota, NY.
En esa aristocrática nomina figuran muchos nombres del ayer lejano, del pasado más reciente y de estos días que corren, nombres que jamás podrán ser borrados. Están allí, entre varios (rogamos excusen cualquier involuntaria omisión) luminarias del brillo, por ejemplo, del apodado “Asesino de Michigan”, Stanley Ketchell, hasta mediados de los años 60 de este siglo considerado por The Ring entre los cinco mejores boxeadores de todos los tiempos y quien tuvo la osadía de enfrentar al célebre Jack Johnson, primer negro campeón del mundo en la máxima división, al que concedió más de 15 kilos en el peso y aun así lo derribó en el sexto asalto, aun cuando a posteriori el “Gigante de Galveston” lo noquearía afianzado en sus notorias ventajas físicas en peso, estatura y potencia.
Otros nombres infaltables en esta apretado recuento son los del “Molino de Viento de Pittsburgh“ de nombre real Harry Greb, Bob Fitzsimmons, Al McCoy, Mickey Walker, Marcel Thil, Tony Zale, Fred Apostoli, el inmortal filipino Ceferino García, Rocky Graziano, Marcel Cerdan (único francés campeón mundial del peso), Jake LaMotta, Gene Fullmer, Emile Griffith, el nigeriano Dick Tiger, Carl “” Olson, Randy Turpin, Nino Benvenuti, Shenji Takehara, primer y hasta hoy el único japonés en el lote de campeones. Y, por supuesto, inconcebible y absurdo omitir mencionar a 4 de los mejores de todas las eras: “Sugar” Ray Robinson–el más grande boxeador de la historia, para los entendidos–, aun cuando sus mejores batallas las libró en la división inmediata inferior, esto es la welter; el argentino Carlos “Escopeta”Monzón, el mejor gladiador de ese país a lo largo del tiempo, y quien tuvo un reinado de 6 años y 10 meses entre noviembre del 70 y agosto del 77, con 14 defensas exitosas de las que ganó 9 antes del límite; el duro cabeza rapada Marvin “Marvelous” Hagler, 13 defensas, derrotado en una candente batalla de 12 rounds por el exmonarca welter “Sugar” Ray Leonard, quien el 6 de abril de 1987, en el César Palace de Las Vegas, salió de un retiro de casi tres años (34 meses y unos pocos días) para quedarse con lasfajas CMB y The Ring de las 160 libras que Hagler tenía desde 7 años atrás. Fue un un fallo controversial sellado 115-113 por el juez estadounidense David Moretti y con un desatinado 118-110 del mexicano José Juan Guerra, en tanto que el otro juez, Lou Filippo, votó 115-113 por Hagler.
La indignación de este llegó a tal grado que al considerarse víctima de una injusticia, nunca más volvió a pisar un ring. El pasado 13 de marzo se cumplieron 4 años su muerte, a los 66 de edad. Fue hallado muerto en su casa de Bartlettt, New Hampshire. Las causas nunca fueron reveladas, aunque sin confirmación se presume que pudo tener relación con la epidemia de Covid-19 que azotó al mundo en los recientes años. En su carrera peleó 57 veces con 62 triunfos, 52 KO, 3 derrotas y 2 tablas. Jamás fue noqueado. Desde 1993 está en el Salón de la Fama de Canastota. Esa pelea con Leonard es inolvidable como lo es también la que ganó ante Thomas Hearns, otro de los grandes, llamada “La Guerra “del 15-4-85 que ganó por KO en el tercer tramo en el César Palace de Las Vegas, y que está en la historia como el mejor primer round de todos los tiempos pues fue una descarga de metralla de parte y parte en los 180 segundos de acción.
Finalmente es menester sumar al resumen a Bernard “The Alien” Hopkins, por largo tiempo dueño del récord (20) del mayor número de defensas, un “dictador” sin rivales entre el 97 y el 2005 y primer rey indiscutido de la historia en la actual era de las 4 fajas (AMB-CMB-FIB-OMB). Unos años más tarde el kazajo Gennady Golovkin lo borró de la tabla del récord de defensas, con 22.
Algunos años más tarde, exactamente el 16-9-17, el mexicano Saúl “Canelo” Álvarez subió a las 160 libras en la entonces nueva y lujosa sala del T-Mobile Arena de Las Vegas para medirse al kazajo Gennady Guennadievich Golovkin, alias GGG, de quien había sido sparring en sus inicios. En un violento combate sellaron unas tablas que generaron una interminable polémica en la que los partidarios de uno y otro censuraban la decisión, según del lado en que estuvieran, obviamente.
La segunda de la que sería una trilogía se dio luego de un largo tiempo. El 15 de septiembre del año siguiente chocaron de nuevo y Álvarez se anexó una cerrada victoria a los puntos con la cual se llevó la faja ante quien hasta ese momento era considerado el mejor mediano del siglo actual. Hubo una tercera refriega, para la que debió esperarse 1 año y 1 día y el 17 de septiembre de 2022 “Canelo” se llevó de nuevo el triunfo ante un rival de 39años, 7 más que el contrincante, en una sentencia nuevamente polémica.
En otra ocasión, si Dios da el permiso, terminaremos la que creemos una interesante añeja historia del reputado y secular peso, pues aún el mismo tiene mucha tela por cortar.